Desde 1989 se han realizado cuatro campañas oceanográficas
que abarcan la mayor parte del ámbito íbero balear, principalmente
en las regiones donde la fauna era menos conocida o donde existía
especial interés biogeográfico. Estas campañas se
han desarrollado a bordo del buque Oceanográfico García del
Cid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Su finalidad
es la captura de representantes de toda la fauna existente,
por ello, los muestreos son de carácter cuantitativo o semicualitativos. Se ha recogido una gran cantidad de material que, previamente
separado en los laboratorios del Museo Nacional de Ciencias
Naturales, está siendo estudiado por los especialistas en los diferentes
grupos animales.
En estas campañas se ha hecho un gran esfuerzo en
el apartado gráfico.
Se han obtenido varios miles de diapositivas, muchas de ellas
de animales desconocidos o conocidos sólo por algunas de sus partes
duras. La mayoría de las diapositivas ya se han digitalizado. También
se han rodado varias horas de película (video Hi8 y 16 mm)
Los números
que se ofrecen a continuación, tanto de ejemplares
como de especies, son meramente orientativos. Es preciso señalar
que esta estimación se ha realizado muy por debajo de lo que deben
ser los valores reales ya que aún no se ha incluido la microfauna
habitante del sedimento.
Fauna I (julio de 1989):
La primera campaña
se efectuó dentro
del proyecto
Fauna Ibérica I. Los muestreos tuvieron lugar en el Golfo
de Cádiz, a ambos lados del Estrecho de Gibraltar, Mar de Alborán
y Bajos de Motril. Se trataba de una zona de especial
interés por la confluencia de tres regiones biogeográficas:
Lusitana, Mauritana y Mediterránea, y de la que se disponía
de escasa información. Participaron 13 personas entre investigadores
y ayudantes. Las 80 muestras recogidas se tomaron principalmente
entre los 60 y los 500 m de profundidad, recolectándose más
de 25.000 ejemplares de al menos 800 especies diferentes.
Se tomaron 1.300
diapositivas (de las que 242 corresponen a animales en vivo).
También
se rodaron cinco horas de película en video de los animales en
acuario y de las actividades de la campaña oceanográfica.
Con este material se ha montado un vídeo didáctico y divulgativo
sobre dichas actividades.
Fauna II (junio de 1991):
Esta campaña se
efectuó en
el marco del proyecto
Fauna Ibérica II. Se muestrearon las costas cantábricas,
desde las islas Cíes (Pontevedra) hasta las costas orientales
de Guipúzcoa y el Banco de Galicia. De esta área se disponía
de escasa información y pocas colecciones, particularmente en
el rango de profundidad entre los 30 y los 770 m (la profundidad
máxima
fueron 1.000 m). En la campaña participaron 19 personas entre
investigadores y ayudantes. Se realizaron 95 lances entre
pescas pelágicas
y bentónicas. Se recolectaron unos 50.000 ejemplares de macrofauna
pertenecientes a cerca de 2.500 especies diferentes. Se tomaron
2.000 diapositivas que aportan información hasta hoy desconocida
sobre muchas de las especies recolectadas. También se realizó una
película documental en 16 mm sobre el desarrollo de la campaña.
Este documental, de nombre 'Maradentro', ganó el tercer premio
de cine científico de la International Scientific Film Association
(I.S.F.A.) celebrado en Zaragoza en 1992.
Fauna III (junio/julio de 1994):
Campaña desarrollada
en el seno del proyecto
Fauna Ibérica III. Se realizó en aguas de las islas
Baleares y Banco del Emile Baudot (Sureste de Baleares) y,
de forma muy puntual, se muestrearon los islotes Columbretes.
La campaña
se realizó de forma mixta, combinándose los clásicos
lances de pesca de arrastre y pelágicos probados en campañas
anteriores, con métodos más selectivo s como son los que
se emplean en muestreos con equipos de buceo autónomo. Su objetivo
era realizar un exhaustivo muestreo biológico semicualitativo
en estas zonas de las que se disponía de información parcial
(prácticamente nula en el caso de las islas Columbretes) y de
escaso material de colección. El rango de profundidad muestreado
osciló entre 0 y 200 m (la máxima profundidad prospectada
fueron 1.000 m). Se muestrearon un total de 99 estaciones
(37 utilizando aparatos de buceo autónomo, 33 con Bou de Varas
y 29 pelágicas
utilizando diversos sistemas). Un primer balance de resultados
realizado a la baja, arroja la cantidad de al menos 25.100
ejemplares recogidos
de un mínimo de 1300 especies diferentes. En cuanto a material
gráfico se han tomado 3.300 diapositivas y 13 horas de película
de todas las actividades relacionadas con la campaña. Participaron
18 investigadores de diversos puntos de la geografía española.
Fauna IV (1996):
Esta campaña también
se desarrolló en
el marco del proyecto
Fauna Ibérica III. Las zonas prospectadas fueron las aguas
de los islotes Columbretes (provincia de Castellón) y Mar de Alborán.
De forma muy puntual se muestrearon las islas Hormigas (provincia de Murcia). Participaron 19 investigadores.
Esta campaña, como la anterior, se realizó de forma mixta,
combinándose los clásicos lances de pesca de arrastre y
pelágicos con muestreos con equipos de buceo autónomo.
La finalidad de esta campaña era muestrear de forma semicualitativa
y muy selectiva la fauna de las zonas mencionadas. Los rangos
de profundidad prospectados estuvieron comprendidos entre
los 0 y los 100 m en la zona
de Columbretes y entre los 0 y los 500 m en la zona de Alborán.
Se muestrearon 55 estaciones, 27 utilizando aparatos de buceo
autónomo,
19 con Bou de Varas y 9 pelágicas utilizando diversos sistemas.
Se recogieron más de 8.300 ejemplares de al menos 1.080 especies.
En cuanto a material gráfico se han tomado cerca de 2.500 diapositivas
de animales en su ambiente o en el laboratorio así como de diferentes
actividades y se han filmado 5 cintas de video submarino
(7 horas y media de película).
|