Especies
con estatus de conservación más delicado
Atendiendo al primer
factor del análisis de las componentes
principales que ordena a las especies según su estatus de
conservación en la región (y por tanto según los
riesgos de conservación afrontan ante alteraciones del medio
o crisis poblacionales), es posible definir grupos de especies que presentan
áreas geográficas poco extensas, escasos tamaños
poblacionales en el área de estudio, son más estenoicas
(menor amplitud de hábitat) y viven en un área con menores
disponibilidades de sus hábitats preferidos.
Asimismo se ha
matizado este estatus de conservación 'delicado' teniendo en
cuenta:
- la abundancia
teórica de las especies en la región de acuerdo con
la vegetiación potencial que existiría en la Comunidad
Autónoma de Madrid de no haber intervenido el hombre degradando
el paisaje (ver por ejemplo Izco 1984).
Esto es, se pretende potenciar de este modo a aquellas especies autóctonas
frente a aquellas que han aparecido en hábitats producto de
la degradación ambiental de formaciones vegetales propias de
la región.
- la rareza de
la especie en España (Tucker y Heath
1994; SEO/BirdLife 1997)
- Especies
con áreas de distribución restringida y relativamente
escasas en España
- Especies
que ocupan hábitats autóctonos de Madrid
- Cinclus
cinclus
- Luscinia
svecica
- Oenanthe
leucura
- Phoenicurus
phoenicurus
- Prunella
collaris
- Remiz
pendulinus
- Saxicola
rubetra
- Especies
que habitan hábitats producto de la degradación
de hábitats autóctonos.
- Especies
con amplias áreas de distribución o relativamente abundantes
en España
- Especies
que ocupan hábitats autóctonos de Madrid
- Acrocephalus
arundinaceus
- Acrocephalus
scirpaceus
- Anthus
spinoletta
- Anthus
trivialis
- Coccothraustes
coccothraustes
- Hirundo
rupestris
- Loxia
curvirostra
- Monticola
solitarius
- Muscicapa
striata
- Passer
hispaniolensis
- Phylloscopus
collybita
- Regulus
regulus
- Serinus
citrinella
- Turdus
philomelos
(Consultar los
nombres vulgares de las especies en el apéndice.)
|