Los datos con los
que se ha elaborado este catálogo provienen de tres fuentes de
información principales: Atlas de las Aves Nidificantes, censos
de Passeriformes y extensión actual de la vegetación en
la Comunidad Autónoma de Madrid
La vegetación
actual en la Comunidad Autónoma se ha obtenido mediante la digitalización
del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Madrid
(M.A.P.A., 1985), habiéndose
complementado sus datos con los proporcionados por el Atlas de las
Aves Nidificantes en Madrid (AMA-SEO/Birdlife,
1994).
El porcentaje de
cuadrículas UTM 10x10 km2 ocupadas por las especies de Passeriformes
se ha obtenido del Atlas de las Aves Nidificantes en Madrid (AMA-SEO/Birdlife,
1994). Se registró la distribución de la avifauna
en aquellas 77 cuadrículas en las que el territorio perteneciente
a la CAM supone, como mínimo, 2/3 de su superficie, desechándose
el resto.
Se han podido obtener
datos de abundancia relativa para 90 especies de Passeriformes en 30
hábitats distintos. Los datos provienen de censos efectuados
en el SE de Avila, sur de Segovia y Madrid. Estos datos provienen
de
censos inéditos (L.M. Carrascal y I. Fernández, sin publicar),
de muestreos que proporcionan índices puntuales de frecuencias
(Tellería 1987, AMA-SEO/Birdlife,
1994), y de estimas de densidad utilizando el método del
taxiado (Potti 1985a, 1985b, 1986, Bernis 1988, Tellería
et al. 1988, Carrascal 1989, Sánchez
1991). Debido a que estos datos no estaban expresados en las
mismas medidas de abundancia, se procedió a convertir los índices
de abundancia en una medida standard de aves/10 ha, utilizando índices
de conversión adecuados (L.M. Carrascal, inédito).
A partir de las
densidades de cada especie en los 30 hábitats considerados
se obtuvieron los siguientes datos:
- densidad
máxima
- hábitats
en que la especie era más abundante
- estima grosera
del número de parejas reproductoras en
la Comunidad Autónoma de Madrid teniendo en cuenta la densidad
de cada especie en la región y la extensión de los diferentes
hábitats
- amplitud
de hábitat (estimada
dividiendo el antilogaritmo de la diversidad de la distribución
de las densidades de cada especie en los hábitas considerados,
por el número de estos hábitats -30-)
- porcentaje
de superficie regional disponible para
cada especie considerando la extensión geográfica de
los 30 hábitats y la distribución entre hábitats
de los Passeriformes (calculado mediante el índice S min
di,ai
, donde di es el porcentaje de disponibilidad
del hábitat i en la región, y ai es el
porcentaje de efectivos que tiene la especie en el hábitat
i).
Para
obtener una medida sintética del estatus
de cada especie en la región, se efectuó un análisis
de las componentes principales con las 90 especies y las variables
en
la tabla 1: extensión del área
de distribución en la región, disponibilidad de hábitats
en la región, amplitud de hábitat, estima de efectivos
poblacionales en la región, y densidad máxima observada.
El primer factor del análisis de las componentes principales
(59,3% de la varianza original) se relacionó positiva y significativamente
con la extensión geográfica (r=0,77), disponibilidad de
hábitat (r=0,92), tamaño poblacional (r=0,81) y amplitud
de hábitat (r=0,93). El segundo factor (25% de la varianza original)
sólo se asoció significativamente con la densidad máxima
de cada especie (r=0,98).
Por tanto, el primer
factor define un gradiente de rareza regional, estenoicidad, y limitación
de distribución por falta de hábitats apropiados. Aquellas
especies con menor valor en este factor serían más
susceptibles de amenaza.
Hábitats
considerados
Roquedos |
Medios
ecotónicos |
Roquedos
montanos (800-1600 m) |
Ríos
de media montaña |
Roquedos
alpinos (alp.; >2000 m) |
Sotos |
Medios
herbáceos |
Fresnedas |
Carrizales |
Sabinares |
Pastizales |
Olivares
maduros |
Espartales |
Bosques |
Eriales |
Pinares
de P. sylvestris subalpinos (>1750 m) |
Cultivos
cerealistas |
Pinares
de P. sylvestris (<1700 m) |
Cultivos
de regadío |
Pinares
de P. pinea (p pinea) |
Medios
arbustivos |
Pinares
de Pinus pinaster |
Piornales |
Robledales
de Quercus pyrenaica |
Brezales |
Encinares |
Matorrales
montanos (mont.) variados |
Medios
antrópicos |
Jarales
montanos (mont.) |
Pueblos
pequeños (<1000 habitantes) |
Jarales
basales (basal) |
Cascos
urbanos (>20.000 habitantes) |
Enebrales |
|
Retamares |
|
Coscojar |
|
Viñedos |
|