documentos sobre biodiversidad

Especies de passeriformes en la Comunidad Autónoma de Madrid
Una aproximación autoecológica a su conservación

 

Autor: Luis M. Carrascal
Investigador Científico
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Para cualquier pregunta o comentario sobre este documento
contactar con mcnc152@mncn.csic.es

Contenidos

Objetivos
Bases de Datos y Metodología
Caracterización de la presencia estival
Preferencias de hábitat de las especies
Especies con estatus de conservación más delicado
Clasificación de los hábitats según su valor para la conservación de Passeriformes
Bibliografía
Apéndice: Lista de especies (nombres científicos y nombres vulgares)

 

Características autoecológicas de los passeriformes  

 

Clasificación de los hábitats según su valor para la conservación de Passeriformes

Utilizando la situación de las especies en el factor estatus de conservación, y la distribución de abundancias de éstas en los 30 hábitats considerados, se ha obtenido una medida de la contribución de cada hábitat a la conservación regional de la avifauna de Passeriformes. A continuación se proporcionan los índices ponderados de conservación para cada uno de los 30 hábitats. A mayor índice, mayor contribución de esa formación vegetal a la conservación de la avifauna.

 

Tabla 3

 

Hábitat

Indice

Pinares de P. sylvestris (<1700 m) 24,8
Pinares de P. sylvestris subalpinos (>1750 m) 21,9
Sotos 19,1
Robledales de Quercus pyrenaica 17,8
Fresnedas 17,6
Ríos de media montaña 15,6
Carrizales 15,5
Pinares de Pinus pinaster 15,2
Cultivos de regadío 14,9
Piornales 14,8
Eriales 14,4
Pueblos pequeños (<1000 habitantes) 13,8
Matorrales montanos (mont.) variados 13,2
Roquedos montanos (800-1600 m) 12,5
Roquedos alpinos (>2000 m) 11,9
Olivares maduros 11,0
Jarales basales 9,9
Sabinares 8,9
Encinares 8,1
Pinares de Pinus pinea 6,7
Brezales 5,7
Jarales montanos 5,4
Cultivos cerealistas 5,3
Enebral 4,9
Coscojar 3,9
Espartal 3,7
Pastizal 2,5
Retamar 2,3
Cascos urbanos (>20.000 habitantes) 2,2
Viñedos 0,7