|
Publicaciones
Serie 'Fauna Ibérica'
|
 |
Volumen 0 -Coleoptera, Ptinidae, Gibbiinae
Autor(es):
Xavier Bellés
Presentación:
Edward O. Wilson
Prólogo:
María
Angeles Ramos
Madrid, 1990. 43 pp.
ISBN: 84-00-07011-9
Versión electrónica, formato PDF (13,1 MB)
|
Presentación de la serie 'Fauna Ibérica'
por Edward O. Wilson,
Universidad de Harvard (Diciembre de 1989)
A lo largo de la década de 1980, el mundo ha tomado conciencia de las
graves dificultades que afectan al medio ambiente, y se ha acrecentado la importancia
de la ecología como disciplina científica. En este contexto se
ha producido un fenómeno nuevo y más sorprendente: el reconocimiento
de la crisis de la biodiversidad. Por doquier se hace patente que la degradación
de los hábitats -Por contaminación y por destrucción pura
y simple- está provocando la desaparición de gran número
de especies. Parece probable que, si no se adoptan medidas correctoras, nada
menos que la cuarta parte de todas las especies del mundo habrán desaparecido
para el año 2050; y muchas de las supervivientes habrán perdido
parte de su variabilidad genética. Los biólogos que estudian
la biodiversidad están de acuerdo en que la ola de extinción
que se está produciendo en este momento es la más grave desde
el final del Mesozoico, hace 65 millones de años.
La crisis de la
biodiversidad, la convicción de que algo muy antiguo
y precioso se está perdiendo, confiere una especial urgencia al proyecto
Fauna Iberica. Podría afirmarse que un país posee tres tipos
de bienes: materiales, culturales y biológicos. Tendemos a pensar que
los dos primeros son los únicos que cuentan en nuestras vidas, pero
la riqueza biológica es la de mayor importancia. La fauna y la flora
son esenciales para el equilibrio del medio ambiente y el correcto funcionamiento
de los ciclos del agua, minerales y nutrientes. Los animales y las plantas
propios de cada país, en particular las especies endémicas, deben
ser considerados parte de su patrimonio que, además, aportan beneficios
ecomómicos y estéticos de valor incalculable.
Es un error común sostener que la clasificación de organismos,
como se hace, por ejemplo, en Fauna Ibérica, es una disciplina anticuada
y casi agotada. Nada más lejos de la realidad. En este momento son conocidas
para la ciencia -es decir, han recibido denominación científica
formal- alrededor de 1,4 millones de especies animales, plantas y microorganismos,
pero el número real no se conoce ni si quiera con la aproximación
de un orden de magnitud; las estimaciones oscilan, en función del método
de análisis y del autor , entre 5 y 30 millones. Incluso las biota europea
y norteamaricana se conocen todavía de forma imperfecta; en la Península
Ibérica se descubren especies nuevas todos los años. Además,
una vez dado el paso inicial del descubrimiento, es preciso un enorme esfuerzo
de investigación para delimitar la ditribución, los orígenes
y las relaciones de las especies conocidas. Asimismo, hay que tener en cuenta
que la ecología básica y la práctica de la gestión
del medio ambiente se fundamentan en un sólido comocimiento taxonómico
de los biotas locales.
La serie Fauna Ibérica no sólo aportará más luz
sobre la biota ibérica que en ninguna otra empresa anterior, sino que
además sentará las bases para que en el futuro proliferen cada
vez más los estudios ecológicos y biológicos de todo tipo.
Estos estudios son tan parte de la ciencia moderna como puedan serlo la física
de partículas o la biología molecular, y son igual de importantes
que estas para la humanidad.
versión inglesa
|
|
|