Publicaciones

Guía para los autores
Documento elaborado por el Consejo Editorial
Introducción

Fauna Ibérica es una serie de monografías elaboradas por especialistas, que cubren el estudio de los diferentes grupos zoológicos en el ámbito íbero-balear.

La obra estará estructurada en volúmenes monográficos de aparición irregular y no en orden sistemático. La numeración seguirá el orden cronológico de publicación.

El tratamiento debe ser riguroso, claro y conciso, reuniendo la información disponible en un espacio razonable.

Sin menoscabo de los temas relacionados con la historia natural del grupo en cuestión, una parte importante de cada volumen se dedicadará a aspectos sistemáticos, comprendiendo claves de identificación y datos descriptivos complementarios. Es fundamental tener presente que esta información deberá ser manejable por un lector no especialista en el tema.

En definitiva, la obra que se propone ha de estar en un nivel intermedio entre una monografía científica, únicamente accesible al especialista, y una guía de campo para el gran público.

Los autores deberán atenerse rigurosamente a estas normas para la preparación de manuscritos, sin perjuicio de que cualquier cuestión relativa a este tema sea susceptible de adaptación a casos particulares, previo acuerdo con el Consejo Editorial.

Normas de contenido

A. Generales

1. Las descripciones de nuevos táxones y modificaciones nomenclaturales deben ser publicadas con anterioridad a la aparición de la monografía correspondiente. (*)

En las monografías se podrán incluir novedades de distribución y biología.

2. El nivel taxonómico mínimo de un volumen será el de familia. Cuando la extensión lo requiera, una familia podrá dividirse en varios volúmenes (a nivel de subfamilia o tribu, por ejemplo). En este caso, el primer volumen que se publique incluirá las generalidades de la familia correspondiente y las claves hasta el nivel taxonómico (subfamilia o tribu, por ejemplo) en que se haya dividido.

3. Las claves en todos los niveles taxonómicos incluirán sólo caracteres discriminantes, suficientemente ilustrados. Se trata de presentar unas claves simples y claras, con ámbito de utilizacion íbero-balear.

4. Las descripciones de táxones deben ser concisas, y, en la medida de lo posible, homogéneas, dando un tratamiento y extensión equivalente a cada categoría taxonómica.

5. Sinonimias: en las categorías taxonómicas de nivel género y especie se incluirá el cuadro sinonímico con su respectiva referencia original abreviada, además de la referencia del primer autor que utilizó con validez formal (según el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica) la combinación actualmente admitida. La relación deberá ser lo más completa posible, y en cualquier caso exhaustiva en cuanto a los diferentes nombres y combinaciones en la bibliografía referida al ámbito ibero-balear. Unicamente se mencionará la primera cita de cada uno de los diferentes nombres y combinaciones. (Ver recomendaciones de nomenclatura). El contenido de este apartado se incluirá como Apéndice del volumen.

B.- Estructura de cada volumen

Indice

1. Introducción

- Breve revisión crítica de los conocimientos que se poseen del grupo a nivel general y a nivel íbero-balear (a modo de introducción histórica).
- Definir los objetivos de la monografía (por ejemplo, en el caso de insectos, advertir si se tratará fundamentalmente la fase adulto, etc.).
- Incluir los agradecimientos. En ellos se relacionarán las colecciones científicas revisadas para la preparación de la monografía. (*) El Museo Nacional de Ciencias Naturales, como promotor de Fauna Ibérica, ofrece la revista Graellsia (desde volumen 19, revista de zoología general) y EOS como opciones para este tipo de publicaciones.

2. Posición Sistemática del grupo y distribución geográfica

- Notas sobre la posición del grupo en el contexto del taxon o táxones de rango superior. Se recomienda un enfoque filogenético general (breve). Ejemplo: A B C D E
- Comentar la distribución geográfica ibérica en el contexto mundial. Ilustrar, si procede. 3. Morfología y Anatomía del adulto - Dividir en cuantas secciones sea necesario.
- Dedicarlo especialmente a aquellos caracteres que resulten útiles para la identificación y aprovechar para fijar la terminología.

4. Características de las fases no adultas (en los grupos taxonómicos que lo requieran).

- Cuando las fases pre-adultas sean suficientemente conocidas, se incluirá en este punto una descripción general de las mismas. - En el caso de que las fases pre-adultas se conozcan de forma adecuada, su tratamiento será como el de las fases adultas.

5. Historia Natural

- Puede incluir información sobre:

Ciclo Biológico
Comportamiento
Enemigos naturales
Parasitismo, hospedadores
Hábitats
Hábitos de alimentación
Interés económico, etc.
apoyándose en citas bibliográficas para economizar espacio y redactándolo de forma general y resumida para que no redunde con los comentarios que sobre estos aspectos aparecerán en el apartado "datos biológicos", que se incluye en el espacio destinado a cada especie (ver más adelante: 7).

- Puede dividirse en apartados si se considera necesario.

6. Recolección, conservación y técnicas de estudio

- Capítulo optativo. En caso de incluirse, se redactará de forma sucinta pero clara, centrándose en los aspectos estrictamente peculiares del grupo.

NOTA: La extensión del conjunto de epígrafes del 1 al 6 no excederá el 20% del texto total de la monografía.

7. Los (Phylum .../... Familia) Ibéricos.

- Justificar los criterios que se van a emplear en la clasificación y el "sistema" elegido. Precedentes.
- Incluir, a continuación, una relación de las especies de que trata el volumen, ordenadas sistemáticamente.

NOTA: Sigue ejemplo a partir del nivel familia, dividida en subfamilias y géneros basada en adultos.

Fam. ..................... Autor, año
- Cita original.
- Descripción abreviada del taxon Familia.
- Clave de Subfamilias.

A continuación del nombre de la subfamilia y entre paréntesis figurará la página en la que aparece su descripción. Por ejemplo:

COCHLICELLINAE (p.00)
Subfam. ..................... Autor, año
- Cita original
- Descripción abreviada o diagnosis.
- Clave de géneros.

A continuación del nombre del género y entre paréntesis figurará la página en la que aparece su descripción. Por ejemplo:

Cochlicella (p.00).
- Caso de disponer de suficiente información, incluir claves de fases pre-adultas. Gen. ..................... Autor, año
- Cita original
- Especie tipo
- Descripción abreviada o diagnosis, incluyendo la de las fases pre-adultas, si hay información.
- Observaciones sobre problemas taxonómicos del género, etc., o sobre la cuestión de los subgéneros (ver NOTA que sigue). - Clave de especies: en ella deben aparecer sólo las especies cuya presencia haya sido constatada en el área íbero-balear.

A continuación del nombre de la especie y entre paréntesis figurará la página en la que aparece su descripción. Por ejemplo:

C. barbara (p.00).

NOTA: El uso de la categoría de subgénero queda a criterio del autor. Caso de existir subgéneros y no utilizarlos, se recomienda razonar este criterio en el comentario del género en cuestión. En caso de utilizar esta categoría, se dará un tratamiento estructural equivalente al género (clave de subgéneros después del comentario del género, comentario breve de cada subgénero con cuadro sinonímico, clave de especies para cada subgénero y comentario de cada especie).

Especie...................... Autor, año (fig.)
- Cita original.
- Descripción o diagnosis del adulto: sucinta y sin título.
- Larva:
a)- Descripción sucinta si el autor es experto en el tema.
b)- Referencia bibliográfica, en caso contrario.
c)- Desconocida.
d)- Omitir este apartado si el autor lo estima conveniente.
- Cariología.
- Variabilidad
- Problemas taxonómicos de la especie y otros no resueltos al redactar la obra.
- Subespecies: inluyendo una clave sencilla que no precise descripción posterior.

NOTA: No considerar como táxones otros niveles por debajo de subespecie (ej.: forma, variedad, etc.), aunque pueda mencionarse, eventualmente, que han sido descritos este tipo de niveles en la especie en cuestión.

- Distribución geográfica.
- Breve referencia a la distribución mundial (especie paleártica, cosmopolita, circunmediterránea, etc.). Los datos íbero-baleares detallarlos en función del tipo de distribución:

a)- Datos bibliográficos utilizando citas que sinteticen el máximo de información.
b)- Si procede, añadir datos originales que sean significativos.
c)- Resumir, por ejemplo, la mitad norte de la Península o sólo conocida de la Sierra de los Ancares, o estrictamente localizado en la Cueva Santa, en el macizo de Montsant (Tarragona) (evitar en lo posible divisiones políticas).
d)- Se aceptarán mapas de distribución en casos justificados previo acuerdo con el Consejo Editorial y sólo en los siguientes casos:

1.- Cuando las áreas señaladas reproduzcan la realidad de la distribución y no zonas sin prospectar.
2.- Cuando la descripción en el texto sea tan compleja que aconseje la representación gráfica.

- Biología.- Presentar de forma sintética y apoyándose en citas bibliográficas los datos disponibles que se consideren oportunos y que no sean taxonómico-geográficos (ciclo, enemigos naturales, fenología, comportamiento, plantas hospedadoras, hábitats, etc.).

Otras especies:

- Deben relacionarse al final del género correspondiente.
- Se describirán las circunstancias por las que se incluyen en este apartado, por ejemplo:

a)- Citas de localizaciones cercanas a la Península Ibérica.
b)- Citas antiguas no comprobadas.
c)- Citas probablemente erróneas.
d)- Especies importadas y de aclimatación incierta, etc.

- Cuando proceda (a,b,d) se aportará información suficiente (sólo texto) para su identificación por comparación con las especies ibéricas más próximas.

Al final del volumen se incluirán los siguientes apartados:

8. Bibliografía

- Sólo las referencias citadas en el volumen, listadas en orden alfabético. No incluir las citas que acompañan al cuadro sinonímico a no ser que aparezcan por otra razón en el texto.
- Los títulos de las revistas se incluirán completos, sin abreviar.

9. Apéndices

1.- Nomenclatura. Ver punto A5.

2.- Otros apéndices:

- Abreviaturas. Si se han empleado abreviaturas: lista alfabética de las mismas, debidamente explicadas.
- Los autores podrán incluir los apéndices que estimen procedentes, sin que ello de lugar a una proliferación excesiva.

10. Indice alfabético de nombres taxonómicos

- Incluirá los nombres de todos los taxones de diferente nivel tratados en el volumen, así como los nombres sinónimos.